El ego y el empresario

He estado trabajando con muchos Emprendedores en los últimos 6 años como consultor, líder de negocios, y uno mismo. Hay dos tipos de Emprendedores y tengo definiciones para ellos, abogado laborista Zaragoza ya los conoce.

1. 1. Empresario de éxito
2. Emprendedor sin éxito
3. Nuevo empresario

No son definiciones muy pegadizas, ¿verdad? Permítanme definirlas en base a sus características porque el «Nuevo Emprendedor» de ahí fuera podría ahorrarse muchos dolores de cabeza si busca los comportamientos que generalmente le llevan al fracaso.

Palabras clave:
marketing en internet, marketing web, servicios de marketing en internet

Cuerpo del artículo:
He estado trabajando con un montón de empresarios en los últimos 6 años como consultor, un líder de negocios, y uno mismo. Hay dos tipos de Emprendedores y tengo definiciones para ellos:

1. 1. Empresario de éxito
2. Emprendedor sin éxito
3. Nuevo empresario

No son definiciones muy pegadizas, ¿verdad? Permítanme definirlas en base a sus características porque el «Nuevo Emprendedor» de ahí fuera podría ahorrarse muchos dolores de cabeza si busca los comportamientos que generalmente le llevan al fracaso.

Emprendedores con éxito

Estos tipos son fáciles. Conocen el juego. Entienden por qué se construye un negocio. Lo hacen una y otra vez porque aman el desafío. No están en ello por su ego, la idea o la necesidad de tener un presidente en su tarjeta de visita. Lo hacen porque no saben hacer otra cosa que construir cosas y luego venderlas. Lo ponen en marcha y luego se lo entregan a otras personas para que lo dirijan.

Empresarios sin éxito

Las cosas no funcionan para el empresario fracasado. La mayoría de las veces, siguen intentándolo y la próxima vez lo hacen un poco mejor. Con el tiempo, algunos llegan a tener éxito. A menudo, se rinden y vuelven a la red de seguridad de un trabajo de 40 horas semanales. Su idea, producto o servicio no resuelve el problema de nadie, sino el suyo propio.

Nuevos emprendedores

Respeto mucho a las personas que se aventuran por su cuenta o intentan convertir una idea en acción. Se trata de personas que generalmente no encajan en la estructura corporativa, son generalmente de mentalidad liberal (para no confundir a los oyentes de Rush Limbaugh del mundo, mentalidad liberal significa encontrar nuevas formas de hacer las cosas respecto a cómo se hace siempre. O, simplemente, significa pensar fuera de la caja). Tener la audacia de cuestionar cómo se hacen las cosas y sugerir que hay una forma mejor de hacerlas.

Así que el nuevo empresario tiene una gran idea. Entonces, se entusiasma porque podría ganar mucho dinero haciéndolo. «¡Voy a ser rico!» Así que se embarcan en el subidón emocional de convertirse en empresario. Se encaprichan con su idea. Es la mejor idea y la única en la que vale la pena invertir. La mayoría necesita dinero para financiar su idea, pero no quiere renunciar a nada para conseguir el dinero de otras personas. Su valoración del negocio está muy inflada y no tienen ventas. El ego y el control empiezan a interponerse en el camino.

He participado en varias empresas de nueva creación y este es un patrón común que se produce. Cuando me siento en el Venture Club de Indiana y escucho las nuevas ideas que se presentan alrededor de la mesa, el patrón está ahí. El «nuevo empresario» está entusiasmado con su gran idea, pero no puede articular realmente cómo ganar dinero con ella. Sus suposiciones sobre su mercado no están bien definidas y no entienden realmente lo que se necesita para poner en marcha un negocio. No entienden por qué nadie invierte en su negocio. Les apasiona la idea y a su ego le encanta el hecho de que ahora puedan poner Presidente en su tarjeta de visita.

Entonces, ¿qué es lo importante para los nuevos empresarios? Todo tiene que ver con las ventas.

Cuando era presidente de la Alianza de Empresarios de Indiana, uno de los invitados a nuestra reunión hizo un comentario importante. Dijo que todo el mundo dice que se necesita un contable y un abogado para poner en marcha un negocio. Así que todo el mundo sale a buscar un contable y un abogado para sentirse bien con su idea. Esto es al revés. Señala que primero se necesitan clientes para determinar si la idea tiene mérito, y luego salir a contratar un contable y un abogado. ¿Hay demanda de lo que estás haciendo y la gente está dispuesta a pagar por ello?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *